miércoles, 4 de febrero de 2015

Los Valores Cívicos

Los Valores Cívicos

 LIBERTAD

La libertad es uno de los valores más importantes de la democracia y consiste en poder actuar por convicción propia, sin interferencias ni amenazas; por ejemplo: todo ciudadano es libre de votar por el partido político que prefiera, de trabajar en tal o cual empleo, de formar o no una familia, etc. Es decir, la libertad es la posibilidad de elegir entre diversas opciones sin estar sujeto a sanciones, amenazas o impedimentos. Para ejercer la libertad es necesario pensar de manera crítica, reflexiva e independiente, los motivos que impulsan a proceder de tal o cual forma y las consecuencias de ello.
Si todos los miembros de una colectividad se comportaran sin importarles las consecuencias, se provocaría el caos; por ello, no puede existir una libertad absoluta. La libertad individual se limita para no afectar los derechos de los demás.
La libertad, empleada de forma inadecuada, puede hacer daño a quien abusa de ella y a los demás. Por eso es importante reflexionar muy bien antes de actuar; sin temor, pero con responsabilidad y respeto a los derechos de los demás. Éste es el principio fundamental de una convivencia democrática.

 IGUALDAD

La igualdad como valor para la democracia no se refiere a que todos los integrantes de una sociedad deben que ser absolutamente iguales como objetos fabricados en serie. A lo que se refiere es que, sin excepción, todos los seres humanos, sin importar las diferencias, gozan de los mismos derechos por el simple hecho de ser personas: igualdad ante la ley; igualdad para satisfacer necesidades básicas (físicas, afectivas, culturales, etc.) e igualdad de oportunidades.
En una sociedad democrática, los individuos tienen una serie de derechos y obligaciones civiles, políticas y sociales. En ese sentido, la igualdad radica en reconocer a todos los mismos derechos y en aceptar que para poder gozar de ellos, se deben cumplir ciertas obligaciones. Ninguna diferencia puede justificar superioridad sobre los demás, todos los individuos de una sociedad pueden y deben hacer valer su derecho a un trato igualitario; sin embargo, también son responsables de respetar la igualdad de los demás.

EQUIDAD

Se afirma que todos los seres humanos tienen derecho a un trato igualitario, pero en realidad existen diferencias muy marcadas en las oportunidades para acceder a servicios de salud, educación, vivienda y alimentación. En el ámbito internacional, existen desigualdades económicas entre países, las cuales generan problemas sociales como hambre, pobreza, deficiente asistencia médica y educativa, entre otros.
Por otra parte en centros educativos algunos alumnos enfrentan rechazo por formar parte de familias económicamente desfavorecidas o desintegradas; por necesitar atención especial o por ser víctimas de maltrato infantil. Evidentemente estos menores tienen mayores dificultades para poder estudiar de manera adecuada. Los seres humanos no siempre reciben un trato equitativo, es decir, no siempre cuentan con las mismas oportunidades para estudiar, trabajar, alimentarse y satisfacer sus necesidades.
Lo anterior no significa que todos los hombres y mujeres se comporten de la misma forma, pues la diferencia es lo que enriquece a la humanidad. La equidad se refiere a que cada uno obtenga lo que le corresponda conforme a sus necesidades, esfuerzo o trabajo. Al mismo tiempo todo individuo aspira a recibir lo que le corresponde de los bienes del grupo al que pertenece.

 JUSTICIA

A lo largo de la vida, se tienen diferentes actitudes hacia los demás: aceptación, rechazo, indiferencia, afecto, etc. Es frecuente preguntarse si las acciones y formas de pensar personales están en lo correcto y, la verdad, casi siempre se tienen dudas acerca de ello; es decir, no se está completamente seguro de una actuación completamente justa. La palabra justicia es empleada frecuentemente, sin embargo, se emplea de modos distintos. A continuación se presentan tres ejemplos de lo que los seres humanos han considerado justo en diferentes etapas de la historia:
En síntesis, la aplicación de la justicia varía con el tiempo y con las sociedades, pero, en todos los casos, se basa en leyes o preceptos válidos para un determinado grupo social; por ello, el concepto de justicia se refleja en el conjunto de leyes que una sociedad ha establecido para garantizar el orden y el desarrollo colectivos. La razón para hacer lo justo es que las personas se pueden reconocer como seres humanos con igualdad de derechos.
Una sociedad como la mexicana, afectada por crisis económicas recurrentes y en la que una parte importante de la población se encuentra en condiciones de pobreza y expuesta a todo tipo de violencia, no puede pasar por alto la importancia del significado de los valores cívicos. Cada ciudadano debe participar en la construcción de una sociedad más justa y democrática.  

RESPETO

Suele decirse "igualdad para vivir, respeto para convivir".
Cada ser humano posee características propias, personales; por ejemplo: de complexión gruesa o delgada; con nariz grande, pequeña o mediana; también es un rasgo distintivo la forma de hablar, caminar y de vestir; existe la propiedad privada y, también, los bienes de todos los integrantes de la sociedad; se tienen gustos, ideas y preferencias propias. En fin, cada uno es como es y tiene lo que tiene. Si alguien no respeta la forma de ser o las cosas personales, seguramente se generará un conflicto.
 Para garantizar la convivencia se han establecido una serie de normas; pero hay la llamada "regla de oro", que consiste en "no hacer a otro lo que no se quiera que le hagan a uno".  Lo anterior significa que respetar a los demás es la base para ser respetados. El respeto es un valor muy importante que consiste en considerar los derechos y la dignidad humana de los demás sin importar sus características físicas o su forma de pensar.
El respeto como valor cívico tiene un profundo significado que se refleja en el trato a los demás. En la medida en que cada persona es capaz de conocerse a sí misma y de conocer y aceptar a los demás tal y como son, será posible convivir pacíficamente.

TOLERANCIA

El respeto es imprescindible para convivir de manera pacífica; sin embargo, no siempre se respeta, principalmente cuando alguien no está de acuerdo con la forma de pensar o actuar personal.
Los pequeños y grandes conflictos de la humanidad han empezado, casi siempre, al no respetar las ideas de otros (pueblos, grupos o personas), por condenar a quienes son diferentes, por no aceptar que las diferencias son necesarias para el progreso y no reconocer que la diversidad es condición para vivir en paz con los demás y para que la humanidad pueda desarrollarse.
Tolerar es aceptar a quienes son diferentes  y respetar sus opiniones, hábitos o costumbres. Es un valor de vital importancia que favorece una adecuada convivencia entre los integrantes de la sociedad.
Las diferencias permiten el progreso, pero pueden provocar conflictos. Una manera de evitarlos es el diálogo. "Hablando se entiende la gente" dice un refrán popular. A través del diálogo es posible conocer, comprender y ponerse de acuerdo. Sin renunciar a diferencias personales, es posible tomar decisiones que beneficien a la mayoría.

SOLIDARIDAD

"La unión hace la fuerza", "dar una manita", "meter el hombro", "jalar parejo", son dichos que se emplean para referirse a la cooperación y a la solidaridad.
Todos los días se viven conflictos y situaciones en las que es necesario unir ideas, energías y responsabilidades individuales con las del resto del grupo; esto es, se necesita actuar con solidaridad.
La solidaridad significa identificarse con otros, unirse a una causa, trabajar en equipo para satisfacer las necesidades de todos los integrantes de una colectividad y para resolver los problemas que enfrentan. Esto es un acto libre, consciente y voluntario, por ello se debe hacer de manera responsable.
Los retos de un grupo solidario son mejorar las condiciones de vida de la comunidad, compartir los recursos y el trabajo de una manera equitativa, ayudar a los demás cuando sea necesario, así como solucionar los problemas y atender las demandas en conjunto. En las familias, comunidades, centros escolares y de trabajo, etc., se enfrentan diversos problemas; es posible aceptarlos y resolverlos de forma personal; pero si la gente trabaja unida, puede resolver más fácil y eficientemente las dificultades.

 RESPONSABILIDAD

Los seres humanos son libres de elegir su forma de ser y vivir, sin embargo, al hacer uso de esta libertad adquieren un compromiso: la responsabilidad. Si se tiene la capacidad para admitir la responsabilidad personal ante las consecuencias, entonces se ejerce de manera reflexiva la libertad. Por tanto, actuar con responsabilidad significa estar seguro de que lo que se hace es adecuado y no afecta a los demásEs importante señalar que la responsabilidad no se asume solamente ante los otros, sino ante uno mismo, esto quiere decir que aunque no existan prohibiciones explícitas, si se considera que puede afectar a quien actúa o a otros, se deben imponer límites de manera personal ya que no puede haber reglas sociales para todo.

La Guerra Fría

La Guerra Fría 

La Guerra Fría es una situación de tensión continua en la inmediata posguerra. En ella participan:
·                     EEUU.
·                     URSS.
Estas dos potencias tienen un bloque alrededor de ellas desde los años 50. Todos los países terminan aproximándose a algún bloque, incluso los países no aliados ( que son países, normalmente del Tercer Mundo que no pertenecen a ningún bloque ). Todos ellos se ven condicionados por la evolución de la Guerra Fría.
La Guerra Fría evitó la confrontación generalizada, con ella solo se producían conflictos localizados.

FASES.

1ª FASE: MÁXIMA TENSIÓN (1947 - 1953).

Dentro de esta Fase se pueden distinguir dos acontecimientos importantes, como son:

·                     La Crisis de Berlín (1947).
·                     La Guerra de Corea (1950 - 1953).

2ª FASE: COEXISTENCIA PACÍFICA.

En esta fase:

·                     EEUU pierde el monopolio nuclear.
·                     Stalin muere y sube al poder Eisengower.

Las negociaciones se hacen posibles, pero aparecen conflictos como:

·                     La Crisis de los Mísiles de Cuba (1962).
·                     La Guerra de Vietnam (1968 - 1975).

3ª FASE: REBROTE DE LA GUERRA FRÍA.

Como consecuencia de la Subida de Reagan a la presidencia de EEUU.

FIN DE LA GUERRA:

·                     Se da con la Subida de Gorbachov al poder de la URSS en 1985.
·                     Se disuelve el bloque Socialista.



ACONTECIMIENTOS:

POLÍTICA INTERIOR:

Conflictos internos dentro del país, sobretodo en los países situados en zonas de influencia de los dos bloques. Los partidos comunistas no logran subir al Gobierno. Los disidentes ( la gente que no tiene las mismas ideas del Gobierno ) son reprimidos. A este acontecimiento se le llama “La Caza de Brujas” en EEUU. En la Europa Oriental se evitaron las vías hacia el socialismo y se consolidó lo soviético gracias a la Guerra Fría. Para sostener al Gobierno había provisiones, ayuda militar, subvenciones.Sino se utilizaban los Golpes de Estado y las Invasiones.

EL ARMAMENTISMO.

Hay una consolidación del sistema capitalista debido a la consolidación de los dos bloques. Empieza la importancia de la industria armamentística (debido a la continua situación de alarma). Hay un elevado gasto militar.

LA GUERRA FRÍA Y LA CULTURA.

En esos momentos estaban prohibidas las disidencias. Aparecieron las corrientes pacifistas alternativas o los verdes en la Europa Occidental, debido sobre todo a la Guerra Fría. Los movimientos por los derechos civiles en los países del este de Europa tienen como máximo exponente la Carta 77. EEUU se presentaba en Europa Oriental como defensor del mundo libre.


CAUSAS DE LA GUERRA FRÍA.

LA PSICOLOGÍA DE LA DESCONFIANZA.

Después de la II Guerra Mundial se vio imposible la cooperación entre los aliados. Se estableció el término contención, como pilar de la llamada Doctrina Truman. En la URSS aparecía el primer ideólogo del campo anti imperialista. Pero la base de la Guerra Fría fue la psicología de desconfianza entre la Unión Soviética y los Estados Unidos.

Causas de la psicología de desconfianza:

·                     Tenían sistemas políticos y económicos antagónicos.
·                     La Unión Soviética.
·                     De la Revolución de Octubre de 1917 se sacó la psicología de acoso.
·                     El viraje nacionalista y la teoría del acoso exterior que apareció con Stalin.
·                     Los Estados Unidos:
·           Para EEUU, Europa estaba exhausta como consecuencia de la Guerra Mundial y eso les impediría enfrentarse a la Unión Soviética.
·          Necesitaba un mercado mundial estable y bien organizado que estaba en peligro debido al posible expansionismo comunista en la zona Oriental.

LOS ORÍGENES DE LA GUERRA FRÍA.

Hay dos situaciones que colaboraron a la ruptura:

·                     El Asunto Iraní:
·                    Irán, durante la Guerra, había tenido tropas Inglesas y Rusas. Después de la Guerra, en vez de retirarse lo que hicieron fue intentar conseguir algo de ella.
·                     Los Rusos potenciaban el partido comunista iraní.
·                     Los Ingleses controlaban el Gobierno de Teherán.
·                     El conflicto se resolvió con la entrada de EEUU, que obligó a la retirada soviética.

        El Caso Griego:
 Grecia, después de la Guerra, quedó dividida en un grupo de monárquicos (apoyados por Gran Bretaña), y en unos partisanos comunistas ( apoyados por Yugoslavia e indirectamente por la URSS).

·                   Los Británicos reconocieron su incapacidad para resolver la situación, pero la masiva ayuda de EEUU y los conflictos dentro del partido comunista hizo que los más favorecidos fuesen los monárquicos conservadores.
·                     La Crisis de Berlín:
            Esta crisis aceleró la creación de dos bloques antagónicos.
            Alemania estaba dividida en cuatro zonas.
·         Tenía una comisión de control aliado que se encargaba de coordinar la ocupación y el pago de las reparaciones de Guerra.
·                     Cada zona de ocupación fue recibiendo la influencia de su potencia.
·                     Se decidió la creación de la llamada República Federal Alemana y de una Asamblea Constituyente.
·                  Todos establecieron un sistema monetario común, excepto la zona soviética. Ésta zona respondió con un bloqueo económico de la ciudad de Berlín. No sirvió de mucho el bloqueo gracias al puente aéreo creado por EEUU.
·                     En 1949 se proclama la República Democrática Alemana.
          
CONSOLIDACIÓN DE LOS DOS BLOQUES.

Para el bloque occidental, las bases de su sistema en Europa fueron dos:

·                     El Plan Marshall: Un sistema de ayuda económica para la reconstrucción de la Europa Occidental.
·                     OTAN: Alianza military.

EEUU también firmó:

·                     Pacto de Río de Janeiro con los países de América Latina.
·                     OTASE: En el que están EEUU, Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Tailandia y Pakistán.
·                     Pacto de Bagdad ( CENTO ): Entre Turquía, Irak, Irán, Pakistán y Gran Bretaña.

El Bloque Oriental tubo dos organizaciones principales:

·                     COMECON o CAME: Sistema de Integración económica.
·                     Pacto de Varsovia: Alianza militar del bloque comunista

PRINCIPALES CONFLICTOS.

LA GUERRA DE COREA:

Durante la IIEEUU, URSS, Gran Bretaña y China.
Empezó una Guerra con dos fases:

1ª Fase:

·                     Avance implacable del ejército norcoreano.
·                     Desembarco de las tropas de la ONU.
·                     Finalmente, y tras el ataque de las tropas de la ONU ( llevadas por EEUU ), se establece el frente en 1951.


VIETNAM.

La Primera Guerra de Indochina ( 1946 - 1954 ).

·                     Enfrentó a Francia con un ejército vietnamita.
·                     Derrota del ejército francés.
·                     Independencia para la Península de Indochina.
·                     Acuerdos de Ginebra ( que diseñaban un programa de paz para el futuro de Indochina )

Los Orígenes de la Guerra de Vietnam.

·                     EEUU se mostró contrario al espíritu del acuerdo. No estaba dispuesta a aceptar un régimen comunista en Vietnam.
·                     En 1960 se estableció el Frente de Liberación Nacional del Sur.

La Intervención Estadounidense:

·                     Ampliación de la ayuda a Saigón.
·                     Creación del primer mando norteamericano en la zona.
·                     Subida al poder de la cúpula del ejército, que instauró una dictadura militar.
·                     Todo ello llevó a la intervención masiva de EEUU.
·                     Bombardeos masivos a Vietnam.
·                     Guerra Química.
·                     Dislocación de la sociedad vietnamita.


El Humanismo

El Humanismo

El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Buscan la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana.), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardo góticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.
El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el pobre latín tardío de los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. En pocos casos estos textos fueron traducidos gracias al trabajo de entre otros Averroes y a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos monjes humanistas en los monasterios de toda Europa. La labor estaba destinada a acceder así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453. La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV, en lugares con ricos yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de la Arqueología, para conocer mejor la escultura y arquitectura. En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de santos medievales, y la mitología, que representa un rico repertorio de la conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopo della Voragine y su leidísima Leyenda dorada. Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como humanista.


Factores que favorecieron el humanismo
Después de grandes debates y polémicas, a partir del siglo XV el movimiento humanista se vio favorecido por varios factores:

§  La emigración de sabios bizantinos: debido a que el Imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos griegos, promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego. Por ejemplo, Manuel Crisoloras, erudito griego de Constantinopla, que enseñó griego en Florencia desde el año 1396 al 1400 y escribió para uso de sus discípulos la obra Cuestiones de la Lengua griega, basándose en la Gramática de Dionisio Tracio; su discípulo Leonardo Bruni (1370-1444) fue el primero que hizo traducciones del griego al latín a gran escala, como también Ambrosio Traversario, quien además recomendó a Cosme de Médici que adquiriera doscientos códices griegos de Bizancio o Francesco Filelfo, que se llevó el mismo muchos otros.
§  La invención de la imprenta: este invento de Gutenberg permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, garantizando la difusión masiva de las ideas humanistas y la aparición del sentido crítico contra el magister dixit o argumento de autoridad medieval.
§  La llegada al solio pontificio de Tomas Parentucelli, (Papa Nicolás V) y de Eneas Silvio Piccolomini, (Pío II) convierte a Roma en uno de los grandes focos del Humanismo.